VACACIONES
- Publicado en Ansiedad
- Autor Andres Montero
- Deja un comentario
- Permalink

Con el mes de Agosto ya comenzado, el mundo se divide en dos: Los jefes que no entienden porque sus empleados no tienen que ir a trabajar y encima pagarles, y los empleados que no entienden como sus jefes no les dan más vacaciones para que puedan rendir mejor en el trabajo. Lo que es peor, los legisladores mundiales tampoco lo tienen muy claro, pues las vacaciones van desde los 2 días de vacaciones por año de EEUU hasta los 28 días de vacaciones por año de los rusos e ingleses, pasando por los 22 que nos corresponden a los españoles.
Desde el punto de vista de la psicología, el descanso sería la respuesta antagonista o contraria que tendría el organismo a la respuesta del estrés con el fin de volver a alcanzar la homeostasis o equilibrio. Estas respuestas estarían formadas por todas aquellas actividades que nos alejan de los estresores y nos ayudan a recuperar la energía gastada para ellos. Dicho de manera coloquial, es todo lo que hace que el jefe se encuentre lejos de nosotros y evita que lo tengamos en nuestros pensamientos.
¿Qué es un estresor?
Un estresor es todo aquello que nos obliga a disponer recursos mentales y físicos para solucionar un problema. Los estresores pueden ser puntuales como que tu hijo de 2 años te vomite en el restaurante mientras come, o continuos como podría ser cualquier trabajo. En ambas situaciones se necesitan recursos físicos y psicológicos para superar la situación y resolver el problema.
¿Cómo se recuperarán los recursos gastados en situación de estrés?
Las formas de recuperar los recursos mentales gastados en una situación de estrés dependen de los gustos de la persona en particular. Sólo tienen que cumplir una función: Mantener el estresor alejado física y mentalmente. Entre estas formas para poder recuperarnos física o mentalmente podemos encontrar, ver la tele, el cine, leer, hacer un deporte que guste, tirarse en paracaídas, rezar, meditar, mantener relaciones sexuales… Cada persona tiene las suyas que le funcionan y no todas funcionan para todas las personas.
Para recuperar los recursos físicos gastados por la situación de estrés con dormir y descansar los músculos es suficiente.
Para recuperar los recursos psicológicos gastados bastaría con cambiar de actividad que requiera otros recursos psicológicos diferentes a los de la situación estresante.
¿Es necesario descansar?
No es necesario, es obligatorio. Si no descansamos y forzamos al cuerpo y a la mente a seguir en una situación estresante indefinidamente sin descanso posible se pueden dar dos situaciones. La primera que el cuerpo nos obligue a descansar aunque no queramos entrando en un estado de cansancio extremo y abatimiento del que con suerte salimos en unos pocos días y con mala suerte entramos en una depresión. La segunda que el cuerpo somatice una grave enfermedad y lo pasemos realmente mal por no saber cuándo parar.
¿Cuánto tiempo es necesario descansar?
Para el cansancio físico, si no hay nada roto, desgarrado o elongado, en el cuerpo con tres días como máximo debería valer. Para el cansancio mental dependerá del agotamiento mental que tengamos pero como máximo, una semana deberíamos tener suficiente. Resumiendo con vacaciones de 1 semana estaríamos perfectamente descansados y listos para seguir trabajando en las mejores condiciones físicas y mentales posibles. Descansar más de ese tiempo no aporta mayor beneficio en cuanto al descanso propiamente dicho. Aunque lógicamente cuanto más vacaciones tengamos más felices seremos porque estamos cobrando por tumbarnos en la playa o caminar por la montaña y eso siempre anima.
Para acabar, aclarar que cuando hablamos de estresores no todos tienen la misma intensidad, ni se perciben igual, pues como dice un buen amigo mío, “Con dos niños en casa de menos de 3 años yo cuando llego al trabajo descanso”.
Para finalizar, yo no sería un buen psicólogo si no aplicara lo que digo, así que nos vemos después de mis vacaciones pasadas por agua, sal y pintxos.